Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia oral historia sociocultural identidad lugares de memoria minería reconversión trauma cultural

Pozu María Luisa

Los orígenes del Pozu María Luisa pueden rastrearse a mediados del siglo XIX cuando comienza a explotarse un socavón en la zona. El pozo como tal, en las inmediaciones del barrio langreano de Ciañu, fue profundizado en 1918, pero sólo en la inmediata posguerra comenzará a funcionar a pleno rendimiento. Podemos ver al Pozu María […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad lugares de memoria memoria minería paisaje patrimonio postindustrial reconversión trabajo trauma cultural

La Camocha

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización historia oral historia sociocultural identidad industria lugares de memoria memoria narrativas paisaje patrimonio postindustrial reconversión representaciones trabajo trauma cultural

Restos y rastros

+ Info: Restos y rastros (créditos y sumario) Esta iniciativa se inscribe dentro del proyecto de investigación MINECO HAR2017-82591-R «Cambio Sociocultural, Memoria, Patrimonio e Identidades en contextos de desindustrialización». Fotografía de portada: Enric Berenguer.

Categorías
desindustrialización historia sociocultural minería representaciones trauma cultural

Hay luz

Categorías
culturas del trabajo historia sociocultural identidad lugares de memoria memoria minería reconversión representaciones trabajo trauma cultural

Pozu Nicolasa

“Hay una luz en Asturias, que alumbra a España entera. Y es que allí se ha levantado toda la cuenca minera” rezaba la canción de Chicho Sánchez Ferlosio popularizada a través de las ondas de radio de la Pirenaica. La chispa que prendió esa lumbre se produjo el 7 de abril de 1962: una reacción […]

Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad industria lugares de memoria reconversión trabajo trauma cultural

La Naval de Sestao

La Sociedad Española de Construcción Naval se creó en Madrid en 1908 con el objeto inicial de construir buques de guerra para la Armada española. Tras obtener la concesión por parte del Estado de los arsenales militares de Ferrol y Cartagena y otras instalaciones como las de Cádiz, en 1915 amplió sus objetivos. A partir […]

Categorías
desindustrialización historia sociocultural industria memoria narrativas reconversión trabajo trauma cultural

IKE

Ana Carpintero: la reconversión en femenino El testimonio de Ana Carpintero nos permite sacar a La Luz la demasiada veces oculta e invisibilidad presencia femenina en el ámbito laboral y en el sindicalismo. Carpintero dedica la mayor parte de su intervención a narrar la deriva del conflicto que se generó en los años ochenta en […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia oral identidad industria legado lugares de memoria memoria narrativas patrimonio postindustrial reconversión representaciones trabajo trauma cultural

El Dique de Gijón: un lugar de memoria

NAVAL GIJÓN En 1888, el empresario Anselmo Cifuentes lograba culminar su empeño de crear un astillero moderno que contará, a su vez, con un dique seco, el primero de la bahía de Gijón y uno de los primeros de España. Este hecho determinará que, a través de los múltiples cambios de titularidad y de nombre […]

Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia oral industria trabajo trauma cultural

Monroe

En septiembre de 2013, la multinacional estadounidense Tenneco comunicó a los trabajadores el cierre de su planta de Gijón, dedicada a la fabricación de amortiguadores de marca Monroe. A partir de ese momento, la plantilla planteó una negativa tajante al cierre y a la destrucción de empleo. Entre diciembre de 2013 y agosto de 2014 […]

Categorías
cambio sociocultural desindustrialización identidad industria legado lugares de memoria memoria minería narrativas paisaje patrimonio postindustrial representaciones trabajo trauma cultural

Nenyure

¿Qué ocurre cuando una comunidad pierde sus señas de identidad comunes? ¿Qué pasa cuando los estereotipos, con sus verdades y mentiras, con su estrechez de miras y sus autoconfirmaciones, se desvanecen hasta convertirse en un recuerdo entre romántico y épico? ¿Cómo se refleja la pérdida de la identidad de las personas en los espacios que […]