NAVAL GIJÓN
En 1888, el empresario Anselmo Cifuentes lograba culminar su empeño de crear un astillero moderno que contará, a su vez, con un dique seco, el primero de la bahía de Gijón y uno de los primeros de España. Este hecho determinará que, a través de los múltiples cambios de titularidad y de nombre hasta el cierre definitivo en 2009, las instalaciones hayan sido siempre conocidas popularmente como “El Dique”. En todo ese tiempo actuará como referencia de una industria basada en el trabajo cualificado. A su vez, la intensa conflictividad desplegada durante la dictadura franquista, en la transición y en el largo y tortuoso proceso de reconversión y ajustes que condujo al cierre final convirtió al Dique en un referente inexcusable de las luchas obreras. Ambas vertientes –la del trabajo y la del conflicto- han dado pie a una intensa presencia en la memoria colectiva de la ciudad y también en la creación cultural y artística. Hasta el día de hoy, el Dique sigue actuando como un lugar de memoria en el que se focalizan representaciones culturales del trabajo de muy diversa índole. En tanto que los barrios circundantes experimentaban un proceso de gentrificación que desnaturalizaba su identidad tradicional, una parte de las reacciones han estado presididas por el trauma de la desindustrialización que queda reflejado tanto en los testimonios orales como en el arte callejero, presididos ambos por sentimientos de nostalgia e incertidumbre. A su vez, escritores, fotógrafos, cineastas, músicos, artistas visuales… han prestado atención al astillero en una medida que se explica primordialmente por su papel como emblema de orgullo profesional, identidad de clase y bastión de lucha.
Texto de Rubén Vega.
Barcaza fluvial «Europa II», 1971
Botadura del Aramil
Mural Avda. de Galicia
Mural Avda. de Galicia
IES Emilio Alarcos
IES Emilio Alarcos
El Dique DF
Plano Dique 1918
Foto: Roberto Tolín
Semana Negra
Plano Dique 1955
Semana Negra
Protesta de 2008. Foto: Alex Zapico
Bing maps
Sanchez Vicente, Bajo el viaducto
Cartel: Navarro
Google maps
Foto: Alex Zapico
Iglesia de San Esteban del Mar
Cafetería El Astillero
Escritura de consitución Cifuentes Stoldtz y Cia, 1888
Plataforma poles Llibertaes
Expo Los oficios del Dique
Expo Los oficios del Dique
Expo Los oficios del Dique
Sidrería El Crisol. Firma:JP
Sidrería El Astillero
Nave 30. 1983
Pegatina
Dique 1911.
Dique 1893.
Protesta de 2004. Foto: Alex Zapico
Avelino Sala, Naval Gijón 2012 El ocaso.
Avelino Sala, 2012 Resistencia
Mural Avda. de Galicia
Mural Avda. de Galicia
Plano Naval Gijón 1996
Plano Naval Gijón c 2000
Naval Xixón / Ska-P
Tuercas y torniellos / Gomeru
Dime cómo ye / Dixebra
+ Info en:
Ángel Alonso Domínguez,
«Astilleros varados. Construcción naval de Gijón, la caída de un gigante», 2ª cena-coloquio AAS. 2009.
Elena Toral Alonso,
«Breve historia del Dique de Gijón (1859-1950)» en
Astilleros en el Arco Atlántico. Trabajo, Historia y Patrimonio, Trea, Gijón, 2013.
Rubén Vega, «
El Dique de Gijón. Un lugar de memoria», XI Jornades d’Arqueologia Industrial de Catalunya, Museu del Port, Tarragona 21/23 de noviembre, 2019.
Rubén Vega (ed.),
Lugares de Memoria del Movimiento Obrero en Gijón, AMOS, Gijón, 2018.
Rubén Vega,
“Against market rules. A shipyard nobody wanted (except workers)”, en Raquel Varela, Hugh Murphy and Marcel van der Linden (Eds.),
Shipbuilding and Ship Repair around the World. Case studies 1950-2010, Amsterdam University Press, Amsterdam, 2017.
Rubén Vega,
“Arden las calles. Movilización radical y lucha por el empleo en Naval Gijón”, en
Sociología del Trabajo, nº 90, 2017.
Rubén Vega,
“Trabajar en la construcción naval”, en María Cátedra y Marie Jose Devillard (Eds.),
Saberes culturales. Homenaje a José Luis García, Bellaterra, 2014.
Rubén Vega,
“Cerrando el círculo. Eventualidad, reconversión y defensa del empleo en el astillero Naval Gijón (1975-2009)”, en Antonio Simoès do Paço, Raquel Varela y Sjaak van der Velden (Eds.),
Strikes and social conflicts. Towards a global History, International Asociation of Strikes and Social Conflicts / Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa, Lisboa, 2012, pp. 352-359.
Rubén Vega,
“Against market rules. A shipyard nobody wanted (except workers)”, ponencia presentada en la conferencia internacional In the same boat? Shipbuilding and Ship Repair Workers: A Global Labour History, International Institute of Social History, Amsterdam, 23/26 de mayo de 2013.
Rubén Vega,
Astilleros. Pensar, Gijón, 2013.
Rubén Vega (ed.)
Astilleros en el Arco Atlántico. Trabajo, Historia y Patrimonio, Trea, Gijón, 2013.