Categorías
arquitectura industria paisaje patrimonio trabajo

El salto de Grandas de Salime

Una gigantesca obra de ingeniería acometió, entre 1945 y 1955, la construcción sobre el curso del río Navia del salto de Grandas de Salime. Miles de trabajadores fueron movilizados y alojados en poblados construidos ex profeso en medio de una naturaleza agreste. A su vez, una obra arquitectónica, escultórica y pictórica acorde con las dimensiones […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización minería paisaje patrimonio postindustrial

Tolvas de Fradera

Pola de Laviana, Asturias.

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización minería paisaje patrimonio postindustrial representaciones

Aprendiendo de las Cuencas

Las Cuencas Mineras son para Sara López Arraiza y Nacho Ruiz Allén territorios en los que coexisten cuatro paisajes, el natural, el rural, el industrial y el urbano sin que haya habido una planificación previa. Consecuencia de ello es la formación de un magma de identidades contrapuestas que ha propiciado modelos edificatorios profundamente heterodoxos en […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización industria legado paisaje patrimonio trabajo

Fábrica de La Vega

Manifiesto de la Plataforma por la Conservación de La Vega En Oviedo hemos sido testigos de innumerables ejemplos de destrucción de nuestro patrimonio. Podemos remontarnos al derribo de la muralla para permitir el crecimiento urbano, a la tala del Carbayón, a la destrucción del acueducto o a la desaparición del palacete de Concha Heres, la […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad lugares de memoria memoria minería paisaje patrimonio postindustrial reconversión trabajo trauma cultural

La Camocha

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización historia oral historia sociocultural identidad industria lugares de memoria memoria narrativas paisaje patrimonio postindustrial reconversión representaciones trabajo trauma cultural

Restos y rastros

+ Info: Restos y rastros (créditos y sumario) Esta iniciativa se inscribe dentro del proyecto de investigación MINECO HAR2017-82591-R «Cambio Sociocultural, Memoria, Patrimonio e Identidades en contextos de desindustrialización». Fotografía de portada: Enric Berenguer.

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización minería paisaje patrimonio trabajo

Llumeres 1861-1967

Foto de cabecera: Cargaderos en la playa. Mina de Llumeres.

Categorías
arqueología industrial arquitectura cambio sociocultural desindustrialización industria lugares de memoria minería paisaje patrimonio postindustrial trabajo

Zollverein

Pista de patinaje anexa a las antiguas baterías de cock. + Info en: http://www.zollverein.de

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia oral identidad industria legado lugares de memoria memoria narrativas patrimonio postindustrial reconversión representaciones trabajo trauma cultural

El Dique de Gijón: un lugar de memoria

NAVAL GIJÓN En 1888, el empresario Anselmo Cifuentes lograba culminar su empeño de crear un astillero moderno que contará, a su vez, con un dique seco, el primero de la bahía de Gijón y uno de los primeros de España. Este hecho determinará que, a través de los múltiples cambios de titularidad y de nombre […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura desindustrialización industria legado lugares de memoria paisaje patrimonio trabajo

El Águila Negra

Colloto, lugar de tradición sidrera y cuna de diversos llagares de sidra natural, se convirtió a finales del siglo XIX y principios del XX en punta de lanza de la industrialización agroalimentaria en Asturias gracias a su papel pionero en la champanización de la sidra, que contribuyó a internacionalizar la bebida. Será la diversificación de […]