Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia oral historia sociocultural identidad lugares de memoria minería reconversión trauma cultural

Pozu María Luisa

Los orígenes del Pozu María Luisa pueden rastrearse a mediados del siglo XIX cuando comienza a explotarse un socavón en la zona. El pozo como tal, en las inmediaciones del barrio langreano de Ciañu, fue profundizado en 1918, pero sólo en la inmediata posguerra comenzará a funcionar a pleno rendimiento.

Podemos ver al Pozu María Luisa como al más emblemático de las cuencas mineras asturianas, en la medida en que la canción –una versión de Santa Bárbara Bendita- que alude al fatal accidente que, en 1949, costó la vida a diecisiete trabajadores, es conocida y cantada en el mundo entero. Un accidente derivado de las penosas condiciones en las que se trabajaba en aquella auténtica edad de oro para las empresas mineras, años negros en cuanto a la siniestralidad.

María Luisa, perteneciente en aquel entonces a Duro Felguera, albergó una colonia penitenciaria en la posguerra, y también algunos de los presos del bando perdedor que allí trabajaron van a jugar un papel importante en el resurgir de la militancia obrera. El pozo va a ser la punta de lanza de esa reconstrucción al ser foco de inicio de la huelga de 1957, la primera que se generaliza en la minería asturiana tras la guerra civil.

Junto a la historia negra de accidentes y muertes, ejemplificada en la mítica canción, emerge otra historia de lucha, de compañerismo, de articulación de comisiones obreras… Durante el período de transición política, las visitas de personalidades variadas como los reyes Juan Carlos y Sofía, el presidente del Gobierno Adolfo Suárez, los líderes comunistas Marcelino Camacho y Horacio Fernández Inguanzo… testimonian bien la importancia simbólica de María Luisa. Lo atestigua también, quizá en un caso único, el modo en que fue afrontada la “despedida” al pozo en el momento del cierre de su actividad, el 30 de diciembre de 2016, con una concentración presidida por banderas rojas y asturianas y gritos de protesta.

Texto: Pablo G. Fierro e Irene Díaz.

Imagen de cabecera: Ciaño y María Luisa. Eduardo Urdangaray (Archivo Histórico Minero).

En el pozu María Luisa. Mujeres en Lucha, 1976
El Violinista del amor y los pibes que miraban – En el pozo María Luisa (Cumbia Minera)
En el pozu María Luisa