Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad industria minería patrimonio representaciones

Eduardo Urdangaray

Eduardo Urdangaray, artífice y sostenedor del Archivo Histórico Minero, un repositorio de imágenes relacionadas con la minería construido a base de trabajo y tesón y un filón de inmenso valor para investigadores e interesados en el patrimonio, hacía sus primeras armas como fotoperiodista allá por 1986. Esta foto fue tomada en el curso de una […]

Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad industria lugares de memoria patrimonio postindustrial trabajo

Ponencias de la conferencia «Memoria, historia e identidad en contextos de desindustrialización»

Ya están disponibles los vídeos de los participantes en el canal de YouTube de la Universidad de Oviedo.

Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia oral historia sociocultural identidad lugares de memoria minería reconversión trauma cultural

Pozu María Luisa

Los orígenes del Pozu María Luisa pueden rastrearse a mediados del siglo XIX cuando comienza a explotarse un socavón en la zona. El pozo como tal, en las inmediaciones del barrio langreano de Ciañu, fue profundizado en 1918, pero sólo en la inmediata posguerra comenzará a funcionar a pleno rendimiento. Podemos ver al Pozu María […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad lugares de memoria memoria minería paisaje patrimonio postindustrial reconversión trabajo trauma cultural

La Camocha

Categorías
culturas del trabajo identidad minería representaciones trabajo

Somos todos mineros

Categorías
culturas del trabajo historia sociocultural identidad lugares de memoria memoria minería reconversión representaciones trabajo trauma cultural

Pozu Nicolasa

“Hay una luz en Asturias, que alumbra a España entera. Y es que allí se ha levantado toda la cuenca minera” rezaba la canción de Chicho Sánchez Ferlosio popularizada a través de las ondas de radio de la Pirenaica. La chispa que prendió esa lumbre se produjo el 7 de abril de 1962: una reacción […]

Categorías
culturas del trabajo desindustrialización historia sociocultural identidad industria lugares de memoria reconversión trabajo trauma cultural

La Naval de Sestao

La Sociedad Española de Construcción Naval se creó en Madrid en 1908 con el objeto inicial de construir buques de guerra para la Armada española. Tras obtener la concesión por parte del Estado de los arsenales militares de Ferrol y Cartagena y otras instalaciones como las de Cádiz, en 1915 amplió sus objetivos. A partir […]

Categorías
arqueología industrial arquitectura culturas del trabajo desindustrialización historia oral identidad industria legado lugares de memoria memoria narrativas patrimonio postindustrial reconversión representaciones trabajo trauma cultural

El Dique de Gijón: un lugar de memoria

NAVAL GIJÓN En 1888, el empresario Anselmo Cifuentes lograba culminar su empeño de crear un astillero moderno que contará, a su vez, con un dique seco, el primero de la bahía de Gijón y uno de los primeros de España. Este hecho determinará que, a través de los múltiples cambios de titularidad y de nombre […]

Categorías
arqueología industrial culturas del trabajo desindustrialización lugares de memoria memoria paisaje

Documental 29 de abril, Oviedo

Pase del documental memorias culturales de un pasado industrial. Lunes 29 de abril a las 12 h Campus de Humanidades de Oviedo

Categorías
culturas del trabajo identidad minería representaciones trabajo

Coru Al Altu la Lleva Muyeres de la clas obrera

El Coru Al Altu la Lleva preséntase, alternativa o simultáneamente, según se tercie, como internacionalista, proletariu, antifascista, matriarcal o feminista. El 15 de payares del 2018 y nel marcu del seminariu internacional Scene and Screen. Cultural Representations of the Industrial Past, estrenaron en Mieres esta versión n’asturianu de la canción de Mal Finch Women of […]