Colloto, lugar de tradición sidrera y cuna de diversos llagares de sidra natural, se convirtió a finales del siglo XIX y principios del XX en punta de lanza de la industrialización agroalimentaria en Asturias gracias a su papel pionero en la champanización de la sidra, que contribuyó a internacionalizar la bebida. Será la diversificación de una de estas empresas, Bodegas Asturianas, la que motive la creación de la fábrica de cerveza, gaseosa y hielo El Águila Negra, cuya construcción se inicia en 1900. Su vocación por la innovación técnica y su ubicación junto a la reciente vía férrea fueron decisivas para su desarrollo, que alcanzó su cumbre a mediados del siglo XX, cuando ocupaba un lugar destacado en el mercado del cuadrante Noroeste de la Península. Entró en declive en los años 1980 y cerró en 1993. A principios de los 2000 se derruyeron todas las instalaciones anexas y sólo la proximidad de un puente romano evitó algún uso urbanístico chocante. El solar se reconvirtió en polígono empresarial y la concesionaria ignoró su compromiso de mantener y restaurar la fábrica ―lo que resulta paradigmático de los modelos vernáculos de desindustrialización― hasta que las resoluciones judiciales la obligaron a acometer una rehabilitación que se inició en 2018. Actualmente los terrenos son ocupados por varias empresas, entre las que se cuentan una conocida cadena de sidrerías y la fábrica de una reputada cerveza artesana, cerrándose así el círculo que lleva de la tradición a la industria para terminar en la restauración con vocación tradicional y la microindustria postfordista.
Texto de Jorge Muñiz.
Fotografías de Avelino Bárcena y Jorge Muñiz.
Referencias:
Bustamante Alonso, Francisco, Colloto. Apuntes históricos, Oviedo, ed. Fco. Bustamante, 2017.
Sociedad Collotense de Festejos, Colloto en el recuerdo, Oviedo, SOCOFE, 2002.