¿Qué ocurre cuando una comunidad pierde sus señas de identidad comunes? ¿Qué pasa cuando los estereotipos, con sus verdades y mentiras, con su estrechez de miras y sus autoconfirmaciones, se desvanecen hasta convertirse en un recuerdo entre romántico y épico? ¿Cómo se refleja la pérdida de la identidad de las personas en los espacios que erige, habita y abandona? Estas son algunas de las reflexiones que me impulsaron a construir un cortometraje descarnado y seco, entre la fantasmagoría y el documental, que me ayudase a comprender no tanto quién, sino qué era yo en relación con el lugar donde había nacido, crecido y que ahora llegaba a asfixiarme.
(…) La premisa que apuntala esta intersección es que cuando una identidad social desaparece también desaparece parte de la identidad individual de quienes habitan en esa sociedad. Así, la Cuenca Minera pasaba de ser un tradicional motor económico, industrial y energético, y también un bastión de la lucha obrera por la libertad y la dignidad, y también el lugar de mi infancia y adolescencia para convertirse en… (?). Ésa era la cuestión a tratar. ¿En qué se iba a convertir Mieres ahora?
La finalidad de la película nunca ha sido dar a conocer los pormenores de la crisis de la minería asturiana y sus consecuencias, sino la de expresar las sensaciones y sentimientos que se desprenden del fin de una época. “Nenyure” deja de lado hechos y lugares conscientemente, del mismo modo que utiliza el inglés como un lenguaje que indica una ruptura con el pasado, con la identidad tradicional. El habitante de Nenyure ha pasado a convertirse en un ser anónimo, sin pasado ni futuro y con un presente incierto. Se ha convertido, al igual que los motivos de las imágenes, en un sujeto abstracto. Esto mismo le ha ocurrido a la Cuenca Minera asturiana, que al quedarse sin los referentes sobre los que se apoya su identidad se ha convertido en un concepto tan neutro como el nombre de cualquier otro lugar desindustrializado y vacío, llámese Gales, Riotinto, Olleros o Dawson.
[Jorge Rivero, “La identidad social en el paisaje urbano: edificando Nenyure”]
