Categorías
Textos

Dixebra: cantares de llucha obrera

La banda de rock percuerre a traviés de la discografía la hestoria del movimientu obreru asturianu de les últimes décades

Paco Álvarez

Primeru de Mayu de 1987. La Corriente Sindical d’Izquierda, una organización tovía mui moza (tien malpenes cinco años d’esistencia) festeya con otros colectivos el Día de les y los Trabayadores na Panerona del Pueblu d’Asturies, en Xixón. Nesi alcuentru tien llugar el conciertu fundacional de Dixebra, una banda recién constituida por cuatro mozos ventiañeros de la comarca avilesina que’l Día de Reis reúnense na cochera d’una casa de la parroquia corverana de Molleda cola idea de crear un grupu de punk-rock que cante en llingua asturiana.

Los promotores d’esti proyectu musical, el cantante Xune Elipe y el guitarrista y lletrista César Maniegu, provienen de families de clase trabayadora; Xune ye fíu d’un marineru que yá morrió y el pá de Maniegu trabaya na factoría avilesina d’Ensidesa, empresa siderúrxica de titularidá estatal. «Yéremos xente d’izquierdes que teníemos na reivindicación llingüística una de les nueses lluches sociales», recuerden los fundadores de la banda. Y de fechu les lluches sociales, en xeneral, y les lluches obreres, en particular, van ser una de les señes d’identidá cimeres nes lletres de Dixebra a lo llargo de sus yá cuasi trenta y cinco años de vida, dende que la banda ufre esa primer actuación nuna fiesta de raigañu sindical y de cultura obrera como ye’l Primeru de Mayu; nun podía ser d’otra manera.

Dixebra en el branu de 1989

En cites sociales y solidaries onde toca de baldre tienen llugar les siguientes actuaciones d’esta banda avilesina formada, en pallabres de los sos miembros, por «activistes musicales d’un colectivu d’axitación cultural». Los primeros cantares que componen y qu’interpreten (tovía ensin la madurez, el talentu y los medios que nel futuru habríen de convertir a Dixebra nun referente músical y ideolóxicu dientro y fuera de les llendes d’Asturies) «reflexaben la visión d’unos activistes de la causa llingüística y nacional asturiana que vivíen el día a día nos barrios del Avilés industrial, qu’escomenzaba daquella la so escayencia pola mor de la reconversión y les tresformaciones nel texíu económico-productivu de la ciudá», afirma munchos años más tarde Xune Elipe.

Tres dos primeros álbumes d’estudiu con temátiques d’otra mena, Grieska (Fonoastur, 1990) y Asturies o trabayes (L’Aguañaz, 1993), nel tercer discu de la banda, Apúntate a la llista (L’Aguañaz, 1995), yá apruz dalguna referencia esplícita a les lluches obreres d’esos años nos que la reconversión industrial empieza a morder les carnes del texíu productivu asturianu. Ehí ta la lletra d’A cielu abiertu, de la que ye autor l’escritor turonés Xandru Fernández, cola qu’envuelven n’ironía la denuncia de lo que ta asocediendo na cuenca minera: Qué bien que muerre Hunosa, Santiago y cierra España: / qué bien que los mineros yá nun armen batalla. / Qué tranquilos quedamos sabiendo que nel Norte / son les de cielu abiertu les úniques esplosiones. / Que tranquen esos pozos, nun dan más que problemes, / el carbón vien de fuera, sábenlo hasta les oveyes. El desaniciu del sector mineru ta tamién presente en Kuenka Chunga, del mesmu lletrista y nel mesmu trabayu discográficu: Si vas hasta la caña del pozu María Luisa, / anque tea trancáu, apárate a esclucar, / abaxo peles ramples xorrez l’anarquía, / el biltu dionisiacu d’una nueva ciudá.

Ye nel cuartu discu, Dieron en duru (L’Aguañaz, 1993), onde les lluches obreres empiecen a ganar pesu. En Nun llores, escritu pola propia banda, rinden homenaxe a la llucha escomanada que’l colectivu de trabayadores de Duro Felguera ta desarrollando nesos años: Yera l’añu 93, / daqué acababa d’españar / la griesca paecía ser / David escontra Goliat. / Barricaes en Barros, / torniellos, piedres y palos, / la fábrica ocupada, / hai que pelear. / Dempués vendrán / les hosties per detrás / pero aguanta en firme / la solidaridá. / Fuelga de fame, / la llucha va palantre. / Si la xente apoya, / vien de xuru la victoria. / Equí dieron en duru, / Duro Felguera, / resistencia obrera. / ¡Nun llores! ¡Llucha! /¡Nun llores! ¡Resiste!

Xandru Fernández, lletrista de referencia nesa dómina, firma tamién la lletra d’Indios, un cantar internacionalista dedicáu a les xentes que na segunda metá del sieglu XX llegaron  dende otros territorios p’alimentar cola so mano d’obra la industria asturiana. Esti tema sofítase en soníos metaleros, pero entama con sones d’una versión acústica del Bella Ciao de les partisanes y partisanos italianos y acaba coles gaites asturianes: Desarmaos y cautivos aportemos a estes tierres, / yera’l fríu y la fame, yera’l cantar de la muerte. / Del Sur y del Esti: homes y muyeres, / a trabayar a esta tierra xunto a los mares del Norte. / Sacábemos el carbón de los cordales d’Asturies, /estallazaos y humildaos, nun había diferencies. / Y fuéremos d’onde fuéremos, extremeños o africanos, al final obreros asturianos. / Por eso, nun mos vengáis con cuentos. / Por eso, nun mos llaméis coreanos, / ente hermanos de mugor nun hai res de diferencia, / pal capital somos toos indios de la mesma tierra.

El cantautor Toli Morilla ye l’autor de la lletra d’El mineru, a la que pon música y voz Dixebra nesi mesmu álbum: Pasu a pasu y con galbana voi camín de la mina. / Sabes bien lo que me presta, los amigos y la estima. / Pero güei nun voi baxar, / nel pozu yá cayeron tres. / Malditu carbón, yo equí trabayando / y l’otru col mio mugor día a día va medrando. / Na mio vida yo tengo tres enemigos: / la tierra, el gas traidor y el patrón.

La realidá minera ta tamién presente nel discu siguiente, Glaya un país (L’Aguañaz, 2000), anque esta vez Dixebra pon la mirada nes muyeres de los mineros; d’elles fala’l cantar Mañana fría, nel que la cantante casina Anabel Santiago xune la so voz a la de Xune: Hai que ganar el xornal, / hai que vivir, y ye lo qu’hai. / Pero si un día nun vuelve / qué voi facer, si un día nun vuelve, / si la mina traidora / me lu roba yá pa siempre. / Cuando vuelva esnalaré… La última pieza d’esi álbum ye La partida, un llamamientu a la organización y a la movilización de la clase obrera: De xuru nun escueyes nel xuegu de la vida, / en qué llau tas de la partida. / Ñaces cola señal marcada en pelleyu, / colos d’arriba burgués, colos d’abaxo obreru. / Pero los d’enfrente xueguen bien la mano, / asina qu’hasta agora van siempre ganando. / Ellos escribieron les regles del xuegu, / hai que romper la baraxa y entamar de nuevo. / La solución va contigo dientro. / Va contigo dientro. / Unidá y toos en movimientu.

Si en Dieron en duru la banda ponía l’acentu na llucha de los trabayadores de la Duro, en Sube la marea (L’Aguañaz, 2002) faise ecu del combate a pie de cai de los trabayadores de Naval Xixón, col cantar Dime cómo ye, inspiráu nun sucesu real pero surrealista: nuna engarradiella ente los obreros del astilleru y la Unidá d’Intervención Policial ún de los antidisturbios perdió’l tolete reglamentariu, nel qu’apuntara’l so apellíu, y los trabayadores pintaron, na muria principal del astilleru que taben defendiendo con gomeros y bocaches, la lleenda Mejuto, zoquete, tenemos tu tolete. L’escritor y periodista xixonés Quique Faes escribió, con inxeniu y con guasa, la lletra d’esi cantar, nel que la voz narrativa correspuende al tolete “abandonáu” pol funcionariu policial en metá de l’amarraza: Esperté cola lluz, con ganes d’entamar / la rutina mañanera, llistu p’actuar. / Calenta-y al obreru allixera la tensión / calenta-y al obreru, el nuesu llabor. / Sentístite grande agüeyando nel cristal, / ánxel del cielu qu’axusticia al naval. / Tu alviertes, yo faigo; tu calles, yo falo. / Vacies la rabia y entós yo callo.

Xune y Primi en Chanos (L.lena)

Abre’l discu siguiente, Ensin novedá (L’Aguañaz, 2009), el cantar El vieyu combatiente, con lletra de Xandru Fernández, que denuncia la precariedá llaboral y qu’empondera una solidaridá obrera que nun puede tener fecha de caducidá: Cautivu y desarmáu pola subcontrata, / el vieyu combatiente a veces contraataca. / Él siempre a vueltes cola mesma batalla: /que si derechos, que si la paga. / Ayeri despidiéronlu / y nos compañeros un mesmu pensamientu. / La obra ta desierta, la obra ta parada. / Qu’espere la hipoteca, ye hora d’entamala. / Tantu palu, tanta fame, tantu muertu, / tantes hosties, tantes fuelgues. / ¿Y agora qué pasó cola memoria?

En Lleenda urbana Dixebra aborda’l problema de la emigración de la mocedá que trai consigo’l procesu de desindustrialización n’Asturies: Peslló’l taller y fuimos pa casa. / ¡Ai, qué contentu!, parada obligada, / planes de chigre, de xuru que cuadra, / pero a fin de mes nun llega la paga. / Van poner nel solar un muséu / y a la vera una pista pa los chandaleros. / Van dexar la mayor chimenea / pa que vaigamos a colganos d’ella. / Aquél coló, detrás d’un cientu, / yá me llamáis si hai dalgo nuevo. / Y yo creyendo… / Y yo pensando qu’aquello yera un cuentu.

Y en Pal Caribe denuncien, tamién con tonu coñón, la desmovilización ideolóxica y el viaxe a nenguna parte que supunxo’l procesu de prexubilaciones na minería: Sales de la mina a los cuarenta, sales de la mina retiráu. / Qué dura la vida de calavera, y a esta altura ¿quién te va aguantar? / Enroláu de pirata cola banda, ¡yá ta armá! / Dempués de la mina, pa Xamaica; dempués de mineru, rastamán. / De la escuela pa la rampla, un paisanu a los ventitrés. / Venti más de tarrancha de barra y chigre, venti más. / Y una mañana fáente la cuenta, recueyes la taquilla, la semeya del Che. / Dempués de la mina, pa Xamaica; dempués de mineru, rastamán.

Nel discu Amor incendiariu (L’Aguañaz, 2009), Quique Faes y Xandru Fernández escriben a cuatro manos Hai que poner, una declaración contra los vientos de derrota que soplen alredor del movimientu obreru: Quedrán valtar conquistes centenaries, / repartirán anestesia colectiva, / publicarán esqueles proletaries, / pero sabemos vivir glayando cada día: ¡Eh, eh, eh, na vida hai que poner! Primi Abella, guitarrista y lletrista de la banda, ye l’autor de Tres minutos, un cantar que pon en valor l’heriedu de les anteriores xeneraciones obreres: El carbón encharcó los pulmones de mio güelu / y el fierro endureció les manes de mio pá.

Imaxe de la banda pal discu ‘Tiempos modernos’

En Tiempos modernos (Goxe Producciones, 2013) hai un tributu, a ritmu de ska, a les muyeres de los mineros de la cuenca en La Fuelgona de 1962, con mención especial a Anita Sirgo, La Guerrillera del Tacón, nel tema A golpe de tacón: ¿Qué foi del sindicatu? / ¿Qué de la unidá? / Acuérdate d’Anita cuando vayas a firmar / a golpe de tacón. / Acuérdate de Lada nel 62, / muyeres en comuña dándo-y vuelta al esquirol / a golpe de tacón. Y nel cantar Nueva economía echen mano de nueves de la ironía pa denunciar el nuevu modelu económicu y llaboral que nos tán imponiendo: Tiempos modernos, esacaez esi cuentu, / los trabayos de por vida son hestoria. / El que quiera astilleros, que cole pa Corea, / la industria güei ta pasada de moda. / Turismu d’autocamping, mui baratu y con serviciu, / yá acabaron los convenios colectivos.

Con estes llegamos a 2021. Dixebra ta trabayando nun discu-llibru que va ver la lluz a primeros del añu próximu: Ente la niebla. Nél collaboren un garrapiellu de periodistes, escritores, historiadores y ilustradores, ente ellos el blimense Alfonso Zapico, Premiu Nacional de Cómic 2012, que dedica una ilustración al colectivu de trabayadores d’IKE (Confecciones Xixón). La banda avilesina adelanta que los cantares d’esti nuevu trabayu «xiren alredor de la memoria histórica o colectiva de los asturianos y asturianes. La idea ye tratar temáticamente la historia del pueblu asturianu del últimu sieglu; esto ye, dende la industrialización del país y el surdimientu d’una clas proletaria asturiana». A traviés de les lletres traten asuntos como «les primeres lluches obreres, l’autoorganización, la emigración, la Revolución d’Ochobre, la guerra contra’l fascismu, la represión, l’exiliu, los fugaos, la Fuelgona del 62, el paternalismu franquista, la transición, la reconversión industrial, les movilizaciones del naval, la llucha de les muyeres d’IKE, la mafia sindical, el desencantu o les movilizaciones actuales», señalen.

Ilustración d’Alfonso Zapico pal nuevu discu-llibru

Nel cantar que da títulu al discu faen un resume de les grandes lluches de la clase obrera asturiana nel últimu sieglu: La dinamita del 34, / los enllaces de la guerrilla. / Les Comisiones de La Camocha, / años de cárcel y de destierru. / Candil encesu de La Fuelgona, / los despidíos y l’amnistía. / L’optimismu del astilleru, / les marches negres y les de fierro. / Ente la niebla, / una solombra, ente la niebla. / Ente la niebla, / entá respira la clas obrera.

Col tema El Natahoyo regresen a los díes de barricaes de Naval Xixón: Veo la bahía / y Fábrica Moreda, / en Mariano Pola / hai un camión que vuela. / Siéntese una voz, / ábrese una puerta, / saquen les bobines / a la carretera. / Un barcu en dique secu / suaña cola mar. / Flota nel aire / solidaridá. / Dende Cimavilla / veo’l fueu de Xixón, / nes cais d’El Natahoyo / yá nun se ve’l sol.

Les fuelgues mineres siguen presentes, nesti casu en Esta mañana, con una lletra que diz, ente otres coses: Para la rampla, / para la rampla. / La dignidá / recuperada. / Esta mañana / nun sentirás / el ruíu de la maza / la voz del capataz. Nel cantar tituláu Ike glosen la llucha de les muyeres de Confecciones Xixón: Ike, trés cortes de manga. / Ike, descamisada. / Tengo que dir a parar un tren…

Pasaron yá trenta y cuatro años y picu dende aquel Primeru de Mayu na Panerona (que cuantayá yá nun esiste). Dixebra sigue poniendo música, lletra y conseña a les lluches obreres; quiciás pa recordanos que’l silenciu ye derrota, y que nun hai nada meyor que la música pa derrotar al silenciu.